1. Exhibiciones y Colecciones
La exhibición actual del museo toma como tema principal la vida en el valle, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, en tres temas elegidos entre todos para esto. Así en cada sala se muestra uno de estos temas: las casas, los tejidos y las comidas.
Los temas enlazan nuestras memorias, nuestras vidas cotidianas actuales y antiguas y los resultados de la investigación científica, museológica, histórica y de gestión comunitaria.
En cuanto a las colecciones, en la totalidad de los casos se trata de objetos donados o prestados por nuestros pobladores. En el área de reserva se guardan aquellos objetos recuperados de los trabajos del equipo de arqueología, dado que es nuestro derecho que los mismos permanezcan en nuestra región.
Este trabajo lo hacemos bajo la supervisión de las museólogas Agustina Haedo y Silena Mamondes, y las arqueólogas Marina Vega y Yamila Sastre. Estamos esperando que más gente del valle se profesionalice para poder acompañarnos en este tema, que está regulado por leyes provinciales y nacionales.
El museo es un espacio tanto para nosotros como habitantes locales, nuestros niños, como para todos los visitantes de buen corazón que quieran compartir para concretar las diversas iniciativas que se nuclean en la promoción turística y educativa de esta zona. Es por ello que constituye una posta de parada casi obligada en el circuito a la Puna.
No les mostraremos más aquí, porque esperamos que nos vengan a visitar…, pero sepan que estamos trabajando cada día para hacer de su estadía también un lugar de alegrías compartidas.
Para más información sobre el origen de las muestras visiten la parte de HISTORIA de esta misma página.
2. Biblioteca Comunitaria “Una Esperanza en Cada Libro”
La Biblioteca es un espacio de carácter informativo, educativo y de integración de una comunidad. En ellas los libros llegan, se relacionan con la gente, contribuyen con el uso de la imaginación, el acceso a la información, el estudio, etc. Las familias de Barranca Larga fueron quienes plantearon la necesidad de contar con una biblioteca popular, razón por la cual se decidió contribuir con esta idea desde diferentes puntos: búsqueda de información, colecta de material, etc.
La biblioteca del Museo Rural Comunitario se llama “Una esperanza en cada libro”, nombre que fue elegido en un concurso público que realizamos con la escuela, en el año 2012, en el que también elegimos el logo del museo. Cuenta con libros, revistas, juegos didácticos y computadoras donados por diferentes personas.
3. Radio Rural Comunitaria, FM “Ecos del Chango Real”
Una vez instaladas las ganas de generar nuevas actividades en torno al museo, se fue dando la necesidad de tener un medio propio por el cual comunicarnos y expresarnos. Así, hacia el año 2013, y a partir de los talleres audiovisuales que tuvimos para hacer nuestros videos, nos propusieron esta idea de tener una radio, que rápidamente despertó gran entusiasmo, sobre todo entre los más jóvenes. Los equipos de radiofonía iniciales fueron comprados con el proyecto de investigación del Bicentenario y los talleres realizados con la ayuda de varios proyectos, entre ellos ASETUR. Luego se recibieron nuevos equipos a través del proyecto GCRF Facilitation Fund (ver página de Historia), todo bajo custodia de la Fundación Tiempos, hasta tanto la población logre armar su Asociación Civil.
Siguiendo la forma de trabajo de CDESCO como comunicadores, y sintonizando con la lógica de diálogo de saberes e interculturalidad del CIIVAC, se decidió que no fueran equipos externos los que gestionaran en soledad la realización de productos para la radio, sino que los mismos fueran asumidos por jóvenes locales, luego de procesos intensivos de capacitación en la parte técnica y conceptual. El objetivo es que seamos los vallistos quienes produzcamos y emitamos los programas, y que no seamos sólo oyentes pasivos de los mensajes de otros.
Por ello se organizó una encuesta masiva para determinar las preferencias de la población en torno a la radio. Los interesantes resultados de la misma fueron la base para la organización del taller de producción radial: a) Noticiero semanal; b) Radioteatro semanal; c) Historias de abuelos; d) Informativo deportivo.
4. “La Yuyería. Saberes Ancestrales”
“La Yuyería” en el Museo Rural Comunitario de Barranca Larga, Catamarca, nació como un pedido en el primer encuentro que se hizo en la escuela. Lo nombró así la Señorita Jani y después lo fuimos armando, para promover el uso de los remedios que se encuentran en los cerros y que estén disponibles tanto para la comunidad como para los visitantes durante todo el año.
En abril de 2018, comenzamos a conversar, conocer nuestras realidades y escuchar sobre cómo vemos a las plantas y sus usos tradicionales. Algunos más, otros menos, pero todos sabemos cómo sanar con yuyos, donde encontrarlos y sobre todo cómo tomar, por ejemplo, un mate bien dulce con “arca”, “muña” y “copana”.
Realizamos un Taller con la Ing. Guadalupe Romero, caminando por los Nacimientos de San Antonio, en búsqueda de las medicinas, observando y dialogando sobre los lugares donde estas crecen para minimizar el impacto de la “quita”. Además, y siguiendo nuestras costumbres, antes de recolectarlas hicimos una ofrenda a la Pachamama para agradecerle y pedirle permiso para realizar esta actividad. En una caminata de unas horas encontramos más de 20 hierbas medicinales que fueron recogidas para hacer una muestra en el museo y un herbario. Los aromas bien intensos aseguraban el poder curativo de esas plantas.
Luego realizamos un Encuentro-Taller de Circulo de la Palabra y luego de intercambio de saberes en donde aprendimos y compartimos técnicas de preparación de ungüentos, licores medicinales, tinturas madres y sus usos propuestos y tradicionales.
El proyecto cuenta también con el apoyo de la Municipalidad de Villa Vil y con el grupo provincial de la Ruta del Tejido.
5. Músicas Ancestrales
En las conversaciones que tuvimos durante el primer Encuentro de Gestores Culturales que realizamos en el año 2012 y luego en los Encuentros de Abuelos, parte de lo que escuchamos de nuestros mayores con pena es que veían que por diferentes motivos muchas de las músicas y de los cantos que cantaban de niños fueron olvidadas o que los más jóvenes ya no querían escuchar. Hoy reconocemos la necesidad de reactivar la memoria y poner en circulación esos cantos y volverlos cotidianos y a través de la colaboración mediante el diálogo y actividades interculturales, trabajamos para ponerlo a disposición de nuevas generaciones.
Este espacio musical comenzó a tomar forma en 2020, en conversaciones con copleras, músicos y referentes de las comunidades, y un grupo de músicas estudiadas que coordina Soema Montenegro, acompañadas por el profe de música de aquí, Bruno Villagra y con la colaboración de Elmer Flores en los registros de video.
Buscamos también usar la radio comunitaria “Ecos del Chango Real” y los recursos de internet y con suerte podremos también incluir este espacio en el “museo que se mueve”, proyecto que también está en curso.
Con el proyecto Fundacion Williams (ver página de Historia) se conformó parte de un Museo Sonoro Itinerante, con aportes especialmente de niños y población adulta mayor, y entre todos se formó la primera Fonoteca de estos valles, con la colaboración especial de Rosario Haddad, del equipo de músicas.
Territorios Vividos con subtitulos en castellano
Músicas Ancestrales
Versión en Ingles
6. Audiovisuales y registro de memorias.
Dentro del proyecto Ibermuseos, con el que pudimos comenzar a pensar en los distintos dispositivos y actividades para el museo, se dieron capacitaciones sobre memoria oral y sobre el uso de equipos de registro audiovisual para ello. Así se realizaron entrevistas en nuestro valle y en Los Morteritos/Las Cuevas, realizadas por Ingrid Aguilar Villacorta.
En la actualidad es Elmer Flores, uno de los primeros gestores culturales, quien siguió preparándose, y está realizando los primeros trabajos audiovisuales desde una mirada local, en el marco del Eco-laboratorio Comunitario.